sábado, 19 de junio de 2010
Galipán: Santuario natural
Sembrado en la vertiente norte del parque nacional el Ávila, está ubicado el tranquilo pueblo de Galipán una comunidad rural de unos 3000 habitantes o galipaneros mejor dicho. Debe su nombre a una antigua tribu indígena que habitaba la zona “ Los Galipa”.
Como todos los pueblos de Venezuela tiene su iglesia, su escuelita, sus plazas, pero en una geografía de montaña un tanto más vertical de lo acostumbrado; con unos paisajes que lo hacen sentir muy lejos de la ruidosa y agitada Caracas, la cual esta a tan sólo 22 kilómetros de Galipán, su acceso es por San Bernardino muy cerca de la Quinta Anauco (arriba), la carretera es muy segura y asfaltada hasta Galipán y cruza la montaña hasta el otro lado saliendo por Macuto.
Tiene cincos sectores: San Isidro, San Francisco, Manzanares, San Antonio y San José de Galipán. Es santuario natural ya que está ubicado en el corazón del Ávila, la montaña más imponente de la cordillera de la costa que finalmente se une con la cordillera de los Andes, los antiguos pueblos indígenas también lo veneraban y la bautizaron con el nombre de Guaraira Repano (tierra de dantas) que es a su vez el reservorio de muchas especies de plantas y animales que habitan en él.
Los galipaneros como ellos mismos se denominan son gente muy amable y cordial, un poco tímida al principio pero cuando agarran confianza no hay quien les gane. Fueron famosos en un principio por sus cultivos de flores, orquídeas, tulipanes, girasoles, calas lirios y muchas más, hasta Billos le cantó a las flores de Galipán.
Hoy día son famosos por varias cosas, entre ellas su magnánima vista que tienen tanto de Caracas como la del Mar Caribe, también son famosos por sus sandwiches de pernil, fresas con crema, dulces criollos, posadas, restaurantes de alta cocina literalmente hablando.
No olvide su cámara fotográfica, abra todas las ventanas del carro y déjese llevar por los aromas del paisaje, el aire fresco de montaña, en la vía hacia Macuto no deje de visitar La piedra de la Virgen, un monumento a la fuerza de la naturaleza, también pueden comer frutas silvestres en la carretera la cual se asemeja un poco a la del parque nacional Henry Pittier.
Cómo llegar
Galipán tiene acceso por la vertiente norte del litoral y por la vertiente sur, desde Caracas. La forma más usual es recorrer (a pie o con vehículo rústico de doble tracción) la empinada carretera que comienza en el "pie del cerro", ubicado en la avenida Peñalver entre San Bernardino y Cotiza, en Caracas, la cual llega hasta la propia cima donde se halla el Hotel Humboldt.
En esa zona de Cotiza hay un terminal de transporte colectivo disponible para turistas y visitantes. Empresas como Denis Tours y el Hotel Ávila de San Bernardino, organizan tours que incluyen el traslado hasta el poblado y el restaurante de su preferencia. Otra forma de llegar a Galipán es por el teleférico Caracas-El Ávila, ubicado en Maripérez, el cual está siendo administrado por una empresa privada. También se puede ir a Galipán por el "Camino Real de los Españoles" entrando por La Puerta de Caracas, en La Pastora. Otra vía es la carretera que sube del pueblo costero de Macuto, o por Naiguatá.
Hospedaje y restaurantes
- Le Galipanier: comida al grill y fondue (www.legalipanier.com)
- Granja Natalia: comida de inspiración francesa
- Tahumara: suculencias mexicanas
- Casa Pakea: especialidades vascas
- Posada la casa de Belén: está ubicada en San isidro de Galipán
- La posada de Teresa: Tiene bar, restaurante y parrillera
- Posada Las Magnolias: ubicada en el sector San Isidro
- Posada Las Casitas: ubicada en el sector San Isidro
- Posada Restaurante Coconata: ubicada en el sector San Antonio
- Posada Restaurante de Norma: ubicada en el sector San Isidro y cuenta con salón de fiestas
- Posada Avilamar: en el sector San Isidro
- Posada El Rinconcito
- Posada Restaurante Miradas: en el sector San Antonio
- Posada Restaurante La Hacienda Vieja
- Restaurante Il Picaccio: especialistas en comida italiana
No deje de preguntar por:
- Candelario Aguilar: que es un patrimonio viviente del Edo. Vargas
- Las Ruinas del Dr. Canoche: científico que momificaba los cadáveres
Castillo de San Carlos: Fortaleza zuliana
La Isla de San Carlos forma parte del municipio Almirante Padilla del estado Zulia. Constituye un polo turístico por sus opciones de hospedaje y servicios al visitante, además del valor natural de su vegetación y fauna. Pero no cabe duda que su principal atractivo es la edificación patrimonial más notable del Zulia: El Castillo de San Carlos de la Barra del Siglo XVII.
Se trata de una fortaleza levantada para protegerse de los piratas y fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1965. Al lado del Castillo funciona el Museo que ofrece varios servicios al turista. A continuación le ofrecemos un recorrido por este valor regional:
Su historia
A principios del Siglo XVII surgió la piratería como una nueva forma de lucro. Siendo Maracaibo la ciudad principal de esa región, fue el blanco de la avaricia de los piratas. Unos primeros saqueos motivaron al Gobernador de la Provincia Don Jorge de Madureira a solicitar ayuda al Reino Español. Una vez concedida la cédula para la construcción, se ordenó la fortificación de la barra de Maracaibo. Los trabajos comenzaron el 23 de febrero de 1679, y los materiales originales fueron traídos de Isla de Toas.
Para 1783, la construcción estuvo lista y comenzó el Castillo de San Carlos a ser protagonista de hechos que marcaron la vida de Venezuela. Muchas fueron las batallas luchadas y las guerras civiles y militares escenificadas en esta fortificación, causando importantes destrucciones en la estructura.
En 1965 fue declarado Monumento Histórico Nacional. Fue abandonado del todo por los militares en 1976, y luego de los saqueos de los mismos habitantes de la isla, se procedió en 1987 a su restauración a cargo de Corpozulia, como organismo promotor del turismo. Actualmente, Corpozulia desarrolla un programa de mantenimiento de todas las áreas de la fortificación.
Fortificación de la barra
La fortaleza tiene forma de estrella con cuatro baluartes: al norte San Carlos; al oeste San Jorge, al sur San Antonio y al este San Juan. Este castillo mide 400 metros cuadrados y tiene un aproximado de 6000 metros cúbicos de piedras. Sus paredes miden 6 metros de altura y su grosor es variado de uno a tres metros, por lo que se consideran unos muros macizos.
Para llegar a construirlo tardaron 104 años. La primera parte que edificaron fue el Casco Central, luego el rompe olas para evitar que el fuerte oleaje lo destruyera y 100 años después le construyeron los 19 calabozos que rodean el castillo. Allí metían a los prisioneros catalogados según los crímenes: Presos políticos, criminales y violadores.
Por esta ubicación de los calabozos, al momento de los ataques los prisioneros eran los primeros blancos en alcanzar. Literalmente eran “La carne del cañón”.
Las obras de restauración se trataron de hacer con los materiales originales; en vista de la dificultad, usaron otros alternativos pero siempre se respetó la esencia de la edificación.
Temibles hallazgos
Son muchas las historias y leyendas que se tejen alrededor de este castillo donde murió tanta gente. Los siguientes datos fueron aportados por Luz Morales, una de las guías turísticas que acompañan a los visitantes durante el recorrido:
- Para la construcción del Castillo trajeron a 400 esclavos. A ellos sólo les daban de comer agua y sal y cuando fallecían no eran enterrados, sino que usaban los cuerpos como rellenos de los muros. Esto se comprobó durante la restauración cuando encontraron en las paredes osamentas, cabellos y uñas.
- En los calabozos oscuros, encerraban a los prisioneros y sólo los sacaban una vez al mes. Por la suciedad y la oscuridad poco a poco iban perdiendo la vista y hasta el conocimiento. Aunado a ello, le quitaban el cubrimiento del piso para cuando el nivel del mar subiera, el agua se les filtrara y con los excrementos eso se convirtiera en un total desastre sobre el cual también tenían que comer y dormir.
- Los presos no podían dormir, ya que debían estar alertas por las cucarachas, ciempiés y gusanos, estas historias son narradas por José Rafael Pocaterra en su libro “Memorias de un Venezolano en la decadencia”, escrita apenas salió de esta prisión.
- Uno de los calabozos era conocido como el cuarto del olvido, pues sólo cabía un prisionero, quien tenía que estar de pie sin poder moverse y sobre su cabeza caía una gota de agua constantemente. Esta práctica fue conocida como la tortura china, y las personas eran retiradas cuando estaban muertas, pues la gota les perforaba el cráneo.
- La Garita del Fantasma, se conoce con ese nombre porque los militares que hacían guardias nocturnas escuchaban una voz que les decía: “Que te relevo que me relevas” y cuando volteaban no veían a nadie. Uno de ellos corrió sobre la plataforma del castillo y por la impresión se lanzó y murió. Otro fue encontrado muerto en la garita de una forma grotesca.
- Varias personas de la Isla comentan haber visto a una mujer vestida de blanco sobre la plataforma, se presume que sea la esposa de un militar que cuando fue a visitarlo éste se encontraba en medio de una riña y ella perdió la vida. Su nombre era: Estrella costa.
Resguardo de valores
Complementando este monumento, se construyó una edificación donde se muestran exhibiciones fotográficas de las fortificaciones del Caribe, armas y otros objetos hallados en los alrededores del castillo.
Entre estos objetos destacan los cañones que pertenecieron al Castillo. Los más importantes, por sus medidas y potencia, reposan sobre sitios turísticos de Maracaibo y los otros que se han podido rescatar se exhiben en este museo. De 46 sólo se recuperaron 13.
Así mismo se cuenta con un área destinada a la venta de artesanía. Este espacio también lleva por nombre Área de exposición y servicios del Castillo de San Carlos.
martes, 15 de junio de 2010
Hato El Cedral... Templo de la fauna llanera
Más de 53 mil hectáreas conforman el Hato El Cedral, un refugio de fauna y flora silvestre ubicado en el Estado Apure, Vía Elorza a 11 Kms. del sector conocido como la “Y” de Mantecal.
Este hato tiene más de cien años. Al principio eran cuatro fundos pero los dueños decidieron unirlos para mejorar la producción de ganado vacuno, sin embargo desde hace 22 años se comenzó a explotar su potencial turístico.
Nos comenta Rafael Venegas, guía turístico con 17 meses en el Cedral pero 20 años en la zona, que la clave del éxito de este hato ha sido y será el respeto a la naturaleza. En él a los animales no se les molesta, no se les perturba, ni se les espanta. “Es un templo para la preservación y conservación de la fauna”.
Con potencial turístico
La infraestructura turística la componen 27 habitaciones con capacidad para cuatro personas cada una, además cuenta con un área de diversión que tiene parrilleras y piscinas, un comedor y el área de la cocina.
Los planes turísticos los conforman los diversos paseos en camiones tipo safari divididos en cuatro rutas por tierra y una por agua. Es un turismo de observación e interacción con la naturaleza, al tiempo que se disfruta del paisaje, de la comida, de la música, y cuando se da la oportunidad, de paseos a caballos.
En la época de invierno o después de las lluvias se reducen las rutas, por lo que se recomienda visitar este hato durante los meses de sequía entre febrero y mayo, ya que se pueden encontrar fácilmente los animales y sobre todo las aves.
Apunta Venegas que la temporada alta en cuanto a turismo extranjero, es de agosto a marzo, mientras que los venezolanos van con más frecuencia en las épocas de carnaval, semana santa, navidad, feriados y sus respectivos puentes.
Un excelente equipo humano
Un total de 120 personas laboran en el Hato El Cedral entre la parte turística, la ganadera y el equipo de seguridad que trabaja en los linderos del Hato, sobre todo para vigilar y evitar el acecho de los cuatreros (ladrones de reses) y de los cazadores ilegales.
Falta incentivar el turismo ecológico
Nuestra educación familiar y en las escuelas no está dirigida a valorar nuestros hábitat naturales. Es necesario educar hacia el turismo ecológico, porque apenas en los últimos años es que se ha notado un interés del venezolano por conocer su propio país. Esto se debe porque les resulta más económico viajar al exterior que escoger algún destino nacional.
Es por ello que desde este templo de la naturaleza llanera se hace un llamado a quienes están interesados en conocer los animales y las plantas con los que contamos en nuestro país.
Hijo de gato caza ratón
Víctor Delgado y su hijo Víctor son los baquianos del grupo de guías del hato. No le temen a nada, llaman a los cocodrilos y les dan de comer desde cerca, pescan pirañas, les ponen carnadas a los gavilanes y sacan a las anacondas de los pantanos. Estos llaneros de pura sangre les harán vivir las aventuras naturales más emocionantes que usted ni se imagina, además son gentiles y amables. Ellos les mostrarán el llano lo más cerca posible.
Mensajera de la paz
El Monumento a la Virgen de la Paz está ubicado cerca de la ciudad de Trujillo. La estatua se erige en la llamada peña de la virgen a una altura de 1700 metros sobre el nivel del mar donde se dice que apareció ésta. La obra tiene 46,72 metros de altura y pesa unas 1200 toneladas.
Fue inaugurada en diciembre de 1983 y diseñada por el escultor Manuel de la Fuente y el ingeniero Rosendo Camargo con la colaboración del presbítero Juan Francisco Hernández. Consta de cinco miradores de donde se puede observar en un día claro, casi la totalidad del Estado Trujillo, parte de la Sierra Nevada de Mérida y de la Costa Sur del Lago de Maracaibo.
Leyenda de la Virgen
En el cerro llamado Peña de la Virgen, según cuentan las leyendas, apareció la imagen de la Virgen María. Han contado que fueron varias las ocasiones en que los vecinos de Carmona estuvieron viendo una joven, con facciones muy originales y un gran ánimo de juventud, que bajaba por las tardes a comprar velas para su lumbre y fue en una pulpería donde unos hombres le preguntaron: por qué anda sola y ella les respondió: sola no, sino con Dios, el sol y las estrellas. Todavía no contentos le preguntaron que de donde era, ella les contesta: Que de cerca, pero la malicia se anidaba en aquellos seres ansiosos de saber más de la linda doncella y vuelven a insinuar: ¿Usted cómo cruza la quebrada que es tan caudalosa y quién le ayuda a pasarla?. Ella enseguida les contesta: mijos no se les olvide que ando con Dios, mi protector.
Pero un día algunos vecinos le siguieron los pasos y fue cuando observaron que se ocultó en la peña entre una roca. Comenzaron a observar algunos destellos en la peña, la veían luminosa, se acercaron y se dieron cuenta de que no era como se pensaba, que era una joven que vivía en la comunidad, sino que era la Santísima Virgen. Tiempo después pensaron que en el lugar donde se ocultó era la cabecera de tres ríos que ella los contenía con su majestad, porque de lo contrario estos se desbordarían para arrastrar a los moradores de la ciudad. Uno de esos ríos era de agua, otro de sangre y otro de leche.
Desde ese entonces, La Peña de la Virgen es un lugar de peregrinación donde acude gran cantidad de creyentes a pagar promesas, se rezan rosarios, se canta salves o himnos, para retribuir los favores concedidos. Tales peregrinaciones se realizan los días 24 al 30 del mes de Enero en honor a "Nuestra Señora de la Paz".
Para visitarla
Llegue a la ciudad de Trujillo y siga la señalización que indique el Monumento a la Paz, sino pregunte porque todos saben donde queda. En pocos minutos usted subirá hasta el estacionamiento donde podrá dejar su carro y emprender el camino hacia la Virgen bien sea a pie o puede pagar 5 Bs. F para que un rústico lo traslade.
Después de cancelar la entrada al monumento podrá acceder a este sitio de peregrinación donde cientos de feligreses suben hasta los diferentes miradores y ver desde los ojos de la virgen la panorámica de Trujillo y sus alrededores.
Miradores
Mirador 01: Está ubicado al nivel de la rodilla a una altura de 18 mts, el cual permite divisar la Ciudad de Trujillo y El Seminario Diocesano.
Mirador 02: Está ubicado al nivel de la mano izquierda, a una altura de 22 mts, se ve la Ciudad de Trujillo, los llanos de Monay, Agua viva, Isnotú, Betijoque, La ceiba, Motatán, Pampanito.
Mirador 03: Está ubicado al nivel de la mano derecha, a una altura de 26mts, se observa la Ciudad de Trujillo y La Teta de Niquitao (La Montaña más elevada del Estado Trujillo).
Mirador 04: Está ubicado al nivel de la cintura (parte delantera), se divisa la Zona Sur del lago de Maracaibo, La Cresta de la Sierra Nevada de Mérida, los Límites con Lara y Gran parte de la geografía Trujillana.
Mirador 05: Está ubicado al nivel de los ojos, se observa a la Ciudad de Trujillo y sus alrededores.
domingo, 13 de junio de 2010
Cabo San Román... El comienzo del sur
Es un camino de piedras coralinas. Toda una aventura llegar. Los paisajes xerófilos deleitan la vista y el ganado caprino le da la bienvenida. Allá a lo lejos se muestra imponente la “luz de los caminos acuáticos de Venezuela”. Listo. Llegamos al Cabo San Román. El punto más septentrional de Venezuela y Sudamérica.
Está ubicado en el extremo norte de la Península de Paraguaná y es una imponente formación rocosa que emerge del bravío mar, en la cual sólo se consiguen como únicas huellas humanas un faro y una cruz.
En lo más elevado del lugar, está instalado el nuevo faro que permite que su luz intermitente sea visible, en noches sin brumas, para guiar a los marinos que se encuentren a una distancia de hasta quince millas, cabe destacar que en las noches se divisan las luces de Aruba lo que le imprime un ambiente nostálgico y romántico a este sitio.
¿Qué refiere la historia?
El primer contacto del viejo mundo con este sitio fue a finales del siglo XV. A lo lejos se ve el cerro de Santa Ana, el cual divisó Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa y Américo Vespucci, quienes al llegar a tierra firme, bautizaron al sitio con el nombre del santo de ese día, San Román, el 09 de agosto de 1499.
Para visitarlo desde el Este
Para llegar al Cabo de San Román lo más recomendado es irse por el Este de la Península, debe transitarse por la carretera asfaltada que sigue después de Piedras Negras. Luego comienza un trayecto de piedras coralinas y erosionadas cuyo recorrido puede realizarse con un vehículo normal, pero se recomienda uno de doble tracción.
Si es de los aventureros le recomendamos irse manejando usted mismo. Si prefiere resguardar sus neumáticos, solicite a alguna línea de taxi de la ciudad de Punto Fijo, que lo lleve a recorrer el este de la península y conocer las hermosas playas de Adícora, Buchuaco, El Supí y Tiraya, sin dejar de mencionar las Salinas de Cumaraguas.
La vuelta a la Península...
Al llegar al Cabo San Román tiene dos alternativas, devolverse por el mismo camino o seguir para darle la vuelta a la Península y terminar en Villa Marina. Es un paseo reservado para vehículos 4x4 y aguarda al viajero otro esplendor: el de los médanos que desembocan en el mar.
Allí, en los llamados Morros de Chuara, desierto y mar cohabitan para maravilla de quien los mira. Se recomienda transitar en estos médanos bien al amanecer o al atardecer, pues la experiencia de recibir allí los primeros atisbos de la noche es, sencillamente, mágica.
No deje de ir...
- Puerto Escondido: Posteriormente a Piedras Negras, a unos 20 minutos, se entra el espectacular acantilado y playa de Puerto Escondido. Allí se encuentra uno de los mejores restaurantes de la zona llamado “Cabo San Román”, famoso por sus langostas frescas. Esta es una playa solitaria, con grandes olas, y es la única ruta para llegar al punto más norte del país. En esta hermosa bahía puede observar un inmenso barco que está encallado en la orilla.
- Punta Macolla: La macolla es un balneario virgen, casi desconocido y poco visitado por los turistas, su atractivo principal es el faro que se encuentra aquí desde 1.902 y fue restaurado en dos ocasiones siendo la última en 1.992. Este faro actualmente se encuentra activo y sirve de guía a las embarcaciones, hay dos forma de llegar desde el cabo San Román o por el suroeste de la Península entrando por Villa Marina en ambos casos se recomienda un vehículo de doble tracción.
Araya... La Costa Púrpura
La Península de Araya se dibuja en el paisaje como una lengua de tierra de más de 70 kilómetros de largo ubicada al noreste del estado Sucre. Es la capital del municipio Cruz Salmerón Acosta en un paraje de vegetación xerófila. Su economía se basa en la explotación de las salinas, actividad que genera un porcentaje importante de empleos. También se practica la pesca y la cría de ganado caprino.
Cómo llegar
Para llegar se puede ir por tierra o por mar. Si se va por tierra, se requieren más de 3 horas por una carretera de segundo orden que no está en buenas condiciones; en cambio por mar se puede llegar en aproximadamente 30 minutos en una lancha rápida.
Usted puede contratar una lancha de pescadores o tomar una rápida "lancha-autobús" (conocida localmente como el "Tapaíto"), con 4 motores fuera de borda y que lo llevará hasta la población de Manicuare. Desde allí unas camionetas o un taxi particular lo llevarán por tierra hasta la población de Araya.
También hay un ferry que llega directamente a la población de Araya, usted puede llevar su auto y se toma desde Cumaná, pero sólo sale dos veces al día y lo conocen como “Palita”.
Rojizas lagunas
Durante el trayecto entre Manicuare y Araya se pueden observar las famosas salinas, con un característico color púrpura que cambia constantemente, ya que depende del ángulo del sol y de la profundidad del agua. En efecto, para producir la sal, se inunda la laguna con agua de mar y se deja evaporar, hasta que se pueda recoger la sal.
Esta actividad es de suma importancia para la zona y la refinería – ubicada frente a la playa - constituye la principal industria de la península.
El fortín mantiene su encanto
Uno de los atractivos turísticos más importantes de Araya es la Real Fortaleza Santiago Arroyo de Araya. En 1684, un terremoto causó grandes daños en su estructura. Y en 1725, la acción de un huracán inundó las salinas empeorando la situación del fortín. Es por esta razón, y por los costos que acarreaba a la corona española, que decidieron en 1762 su destrucción parcial, quedando inutilizado para la defensa. El 31 de octubre de 1960, es declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
Hermosas playas
Otro interés son las playas de la zona, pero el visitante debe estar prevenido con toldos y protector solar, ya que el sol es muy fuerte y realmente no hay sitios de sombra. En los alrededores se encuentran algunos restaurantes.
La dirección y constancia de los vientos hacen de esta costa un lugar ideal para la práctica de windsurf. Las más visitadas son: El Castillo, Punta Arena, Los Muertos, Punta Colorada y Punta Araya.
Otros atractivos
- Su valor artesanal: Hablar de Manicuare y no referirse a sus artesanos es imperdonable . En esta población ubicada al sur de la Península de Araya habitan decenas de personas para quienes la elaboración de objetos de arcilla representa algo más que una manera de ganarse la vida.
- Devoción a una Virgen: Una de las primeras infraestructuras que se observan al entrar a la población de Araya es el Santuario "Nuestra Señora de las Aguas Santas". En esta iglesia, pintada de un color azul intenso, reposa una pequeña efigie que durante años ha velado por el bienestar de los habitantes de esta hermosa localidad.
- La casa del poeta: Manicuare es el pueblo natal de Cruz Salmerón Acosta, llamado “poeta del martirio”. Víctima de lepra se recluyó en este pueblo y desde su cama tuvo que dictar muchos de sus poemas. La casa donde él murió es conservada por los jóvenes del Centro Cultural Cruz Salmerón Acosta que celebran de manera especial su natalicio el tres de enero y han construido un museo en el lugar donde vivieron sus padres
Para hospedarse
- Posada "El ranchito de Guille": Ubicada en la salida de Manicuare hacia Araya. Telf.: 0414-1931625.
- Posada Guacaraya: A pocos metros de la Plaza Bolívar. Telf.: 0414-1932012.
- Posada Araya Wind: Calle El Castillo, Sector Lisboa. Telf.: 0293-4371132.
- Posada Helen: Telf.: 0293-4371101.
- Posada Petrica: Telf.: 0293-4371335.
- Posada Fina: Información: 0293-4160718 / 04168938325.
- Posada Santa Bárbara:Calle Principal del sector La Otra Banda.
- Posada Yeya: Calle Principal de La Otra Banda, frente a la alcaldía. Telf.: 0293-4371102.
- Posada Arquímedes: Sector La Playa. Para mayor información: 0414-93930622 / 0293- 9932683.
- Posada Araya Mar: Vía principal el Castillo sector Lisboa. Información Telf: 0293-4371382.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)